sábado, 25 de octubre de 2014

PROCESO DE HILATURA DE ALGODÓN: HUMIDIFICACIÓN

HUMIDIFICACIÓN

Las condiciones atmosféricas: temperatura y humedad, juegan un papel  muy importante en el proceso de manufactura de fibras textiles y telas.

La humidificación consiste en controlar la humedad del aire. El control de la humedad relativa se basa en dos puntos básicos: el aire y el agua.

Humedad relativa: relación entre la presión del vapor de agua presente en la atmósfera y la presión del vapor de agua saturado en la temperatura.

El control de la humedad en la industria textil es esencial para mantener la calidad de los productos y reducir imperfecciones.

Si el área de producción tiene problemas con los materiales debido a la baja absorción, la estática, hilo quebradizo, polvo o pelusa, lo que se necesita es un humidificador. Generalmente estos problemas se presentan porque el ambiente está seco y no mantiene un nivel de humedad relativa.

Existen diversos factores que deben considerarse en relación a la humidificación:

  • El aire seco ocasiona que los materiales tengan baja absorción y afectan la calidad y la productividad.
  • El hilo con poca higroscopia provoca que el material sea más delgado, menos elástico, genera más fricción y es propenso a la electricidad estática.
  • Los materiales que tienen un correcto nivel de humedad tienen menos probabilidad de quebrarse, calentarse y producir fricción. Se manejan mejor, tienen menos imperfecciones, son más uniformas y se sienten mucho mejor al tacto.
  • Al contar con un buen nivel de humedad relativa, se reducen los problemas de electricidad estática, lo que permite que los materiales puedan ser manejados de mejor forma y que a velocidad de las máquinas incremente.
  • El peso de los materiales es estandarizado a 60% hr/20ºC. La falta de estas condiciones genera que los materiales pierdan peso y por lo tanto disminuyen las ganancias.
  • La baja humidificación provoca que los materiales se encojan. Al contar con un nivel correcto de humedad existe una mejor fiabilidad en los cortes y una excelente precisióm durante la producción de prendas.
  • La humidificación reduce el polvo y la pelusa, proporciona un ambiente de trabajo más cómodo y saludable.
  • Los atomizadores ofrecen un efecto de enfriamiento en el ambiente, y reducen las temperaturas altas que normalmente hay en las fábricas.


IMPORTANCIA DE LA HUMEDAD RELATIVA
Las propiedades como dimensión, peso, límite de resistencia a la tracción, recuperación elástica, resistencia eléctrica y rigidez, de toda fibra textil sea natural o sintética son afectadas por la recuperación de la humedad relativa.

La recuperación de humedad relativa es la proporción de la humedad para el secado completo en la materia y se expresa en porcentaje.
La mayoría de las propiedades de los materiales textiles varían con la recuperación de humedad que a su vez, son afectadas por la humedad relativa en el ambiente y en la temperatura.

La cantidad de agua o el contenido de humedad en los materiales textiles depende de la humedad relativa en el ambiente.

Cuando se habla de humedad en los textiles hay que considerar:
Regain de las fibras: contenido de humedad
*Regain: masa de agua contenida en un material textil
Higroscopia: propiedad de algunas sustancias de absorber y exhalar la humedad según el medio en el que se encuentren

Existen diversos sistemas de humidificación:

Humidificadores de vapor
Contienen electrodos que generan vapor de manera automática, por medio de un control con microprocesador y cilindros limpiables y desechables. Están disponibles es siete capacidades distintas, de 5 hasta 90 kg por hora, y se pueden juntar en un sistema maestro-esclavo que puede suministrar hasta 900 kg/h de vapor.

Humidificadores por atomización de aire y agua
Este humidificador regula con precisión la humedad, tiene un consumo bajo de energía. los costes operativos son bajos y reducidos, no requiere mantenimiento excesivo, tiene un efecto de enfriamiento sustancial, el consumo de aire comprimido y de agua es el más bajo de todos los humidificadores por atomización de aire y agua.

Humidificadores por evaporación
El humidificador por evaporación es el más higiénico, otorga enormes ahorros de energía, requiere de muy poco mantenimiento, tiene un diseño modular para adecuarse a cualquier aplicación, deja una huella muy baja de carbono. tiene hasta 12º de enfriamiento libre y todos sus rendimientos de humedad son sin gotas.

Humidificadores móviles
Este humidificador evapora la humedad fresca. Humidifica grandes áreas de más de 1000 metros cúbicos. Tiene un estanque con una capacidad de 34 litros, contiene dos velocidades de funcionamiento, utiliza un filtro de aire anti bacteriano, es de bajo consumo de energía, posee un humidificador automático integrado, presenta ruedillas para un manejo fácil, un embudo para un mejor llenado y una señal de advertencia cuando está vacío.

Humidificadores de alta presión
Estos humidificadores regulan con precisión la humedad, tienen un bajo consumo de energía, los costes operativos son reducidos, es de bajo mantenimiento, tiene un efceto de enfriamiento sustancial, el consumo de aire comprimido y de agua es más bajo que todos los demás.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Extrusión de fibras

En el siguiente link, encontramos: fibra poliéster de la correa flexible de la máquina de extursión   https://www.youtube.com/watch?v=vcqahFfG5c4 

En este link observamos el proceso de producción del poliéster: 
https://www.youtube.com/watch?v=tKpU4DZq0e4


Producción de hilo de poliéster reciclado:
1. Se elabora con petróleo. (Botellas recicladas) Genera un ahorro del producto
2. Los residuos del hilo y las botellas de plástico se transforman en pequeños fragmentos
3. Se insertan en una máquina que da pulsos de aire caliente a los fragmentos y los remueve. Posteriormente un secador elimina el exceso de humedad y crea una capa dura que impide que se peguen entre ellos.
4. Pasan a un tornillo con temperatura que los funde y se transforma en un líquido espeso
5. El poliéster derretido pasa a una compresa que presiona el material derretido. Dentro de la compresa para por unos filtros que eliminan las impurezas. Se calienta la compresa para evitar que el poliéster se seque mientras pasa y se transfiere a una abertura lista para que el poliéster derretido pase y tome forma de filamento
6. Una vez que salen los filamentos se enfrían y endurecen 
7. Se encausan al interior de una guía que junta todos los filamentos y los convierte en un solo hilo
8. Pasa el hilo alrededor de un rodillo que los lleva a un filtro donde el aire presente los zarandea y los enreda para que queden unidos
9. Una devanadora enreda los hilos y una máquina recoge los rollos ya hechos para seguir procesándolos
10. A mano se coloca una hebra de cada rollo para revisarla. Se coloca sobre hilos negros para que el de color mas claro resalte y sea más fácil examinarlo en el microscopio. Se rebanan las dos extremidades para comprobar si se deshilacha 
11. En el microscopio se cuenta el número de filamentos
12. Posteriormente una máquina arrastra los hilos sobre unos rodillos de goma caliente, se estira y se alinean las moléculas
13. Otras máquinas lo retuercen y se envía a unas devanadoras automatizadas 
14. Ahora el hilo parece menos hilo dental y más lana.
15. El proceso completo se realiza en varias semanas

https://www.youtube.com/watch?v=PA0h6aCItb4 

viernes, 29 de agosto de 2014

Textiles inteligentes

Fibrología e Hilatura
Ximena Gómez Gil

Textiles inteligentes

La industria textil a nivel internacional ha comenzado en el S.XXI con grandes transformaciones. Las transformaciones obedecen las nuevas exigencias del consumidor y a la comercialización que ésta genera. Los avances en la microelectrónica, la biología y la nanotecnología incorporan nuevos procesos y materiales. (Textiles inteligentes para el uso cotidiano)

Un textil inteligente es un producto, un tejido que reacciona de forma activa ante un agente o a un estímulo externo. Estos textiles se crearon con el propósito de desarrollar tejidos con nuevas capacidades funcionales para interactuar con el entorno que las rodea. (Textiles inteligentes)

Los textiles inteligentes se definen como textiles que pueden detectar y reaccionar a condiciones del medio ambiente o a estímulos mecánicos, térmicos, químicos y a fuentes eléctricas o magnéticas. (Textiles inteligentes de uso cotidiano)

Según su actividad funcional se clasifican en las siguientes categorías

  • Textiles inteligentes pasivos: sólo detectan condiciones del medio ambiente
  • Textiles inteligentes activos: detectan y actúan frente a una determinada situación. Tienen una memoria de la forma, son camaleónicos, hidrófugos y permeables al vapor. Pueden almacenar calor
  • Textiles ultra inteligentes: detectan, reaccionan y se adaptan a las condiciones del medio.
Algunos textiles inteligentes pueden obtenerse empleando directamente la fabricación del tejido de las fibras que son aquellas que pueden reaccionar ante la variación de estímulos como la luz, el calor, el sudor.

Las fibras inteligentes que llevan sustratos de textiles electrónicos, con consideradas promotores de mejor calidad de vida y progreso para el biomonitoreo, rehabilitación, ergonomía, telemedicina etc.

Los tejidos que se han desarrollado hoy en día aún son escasos en el medio, sin embargo se están desarrollando investigaciones costosas en empresas para crear este tipo de tejidos y aplicarlos no sólo en la moda, sino también para utilizarlos en la medicina, en la arquitectura, en aspectos de salud, en la milicia, o en el deporte, entre otros. (Textiles inteligentes)

El objetivo de las fábricas que actualmente se dedican a fabricarlos, es desarrollar productos textiles que sean algo totalmente innovador comparados con los tradicionales y además, que sus nuevas propiedades sean complejas y tengan dificultan técnica a la hora de su fabricación para evitar que países en vías de desarrollo puedan competir con los productos. (Textiles inteligentes)

La biotecnología textil es una ciencia que hoy en día pretende transferir el modo propio de actuar de los organismos vivos a los diferentes sistemas productivos. Por ejemplo, se trabaja en procesos de tratamiento de tejidos celulosícos mediante el empleo de enzimas, lo cual significa que está garantizado un ahorro de energía significativo, puesto que las enzimas trabajan a temperatura ambiente y sus residuos son biodegradables. (Textiles inteligentes)

Ahora en el sector textil se puede trabajar con tejidos con propiedades antimicrobianas, con nanotecnología que a la vez se divide en nanofibras en biomedicina, nanofibras en el tejido acústico.

Dentro de los tecnotextiles
Nuevos materiales
Se desarrollan dentro del sector textil, hilos fotovoltaicos para aplicarlos en tejidos que se comporten como placas solares, para poder captar la energía del sol para recargar aparatos electrónicos pequeños.

La firma Novonic Smart Products ha desarrollado un hilo que se comporta como un cable eléctrico que permite transferir calor, datos y proteger de radiaciones.

Textil inteligente de mi interés
Sábanas con efecto anti estrés
La presencia de electricidad estática provoca interferencia en los impulsos bioeléctricos que regulan la actividad corporal lo que causa estrés, fatiga mental, cansancio corporal y contracturas musculares, afectando alteraciones en la calidad del sueño y produciendo insomnio.
Estas sábanas tienen un tejido funcional que neutraliza y elimina durante la noche las cargas electroestáticas que el cuerpo acumuló en todo el día. La estructura del tejido está diseñada con unos relieves que aseguran que la sábana tenga contacto con la piel y permite recoger la mayor cantidad posible de electricidad estática acumulada para que no se disipe en el ambiente, y así se elimine a través de una toma de tierra textil que se encuentra en una placa metálica que adopta diferentes configuraciones dependiendo de las líneas del diseño.
La compañía Aznar textil fabrica desde hace un año estas sábanas anti estrés que mejoran la calidad del sueño en 78%

Sábanas para combatir estrés.
Foto tomada de: 
www.lasprovincias.es

Sábanas para combatir estrés. Foto tomada de: www.lasprovincias.es

Los tejidos que son conductores de electricidad se obtienen: por el uso de fibras intrínsecamente conductoras metálicas o de carbono, fibras con partículas conductoras aplicadas a la superficie, hilos híbridos o hilos metalizados. (Textiles inteligentes de uso cotidiano)


Referencias
Roldán, A. Textiles inteligentes. Autores científico técnicos y académicos. Consultado en http://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/056069.pdf 

Peláez, S. (2010) Fibras inteligentes y textiles interactivos. Visión de Moda. Concepto, evolución y tendencias. consultado en http://disenomodas.wordpress.com/2010/10/30/58/

Ventimilla, A (2009) Textiles multifuncionales. UPI. Consultado en http://espanol.upiu.com/view/post/1242026501319/

Textiles inteligentes de uso cotidiano. Universidad de Palermo. Consultado en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/7516_29267.pdf 

sábado, 23 de agosto de 2014

Industria del vestido: fibras e hilos

 Revisión histórica de la industria del vestido


Ximena Gómez Gil Díaz



Revisión histórica de la industria del vestido

Las fibras son las materias primas básicas de toda producción textil dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería, la química o la petroquímica.

Las fibras textiles fueron extraídas de la naturaleza en el origen de la civilización humana, y mediante técnicas artesanales fueron utilizadas en la preparación de hilados y tejidos para la confección de la ropa. (Diseño de fibras: Red Textil)
Desde su existencia el hombre comenzó a servirse de la ropa con el fin de resguardarse del frio y la lluvia ante la falta de protección que el pelo, por ejemplo, brinda a los animales como medio de protección.

Manejando pieles de animales y fibras vegetales para cubrir su cuerpo no se conoce la fecha exacta de cuando exclusivamente comenzó a incluir fibras vegetales y animales con tratamiento para lo que colocaría en su cuerpo como una vestimenta elaborada a base de hilos entramados que forman un tejido. (La producción del tejido en la prehistoria: pág 133)

Se puede situar, según los indicios arqueológicos el origen de la manufactura textil dentro del paleolítico superior (Eiroa 2000:207-209 en la producción del tejido en la prehistoria: pág 133)

Durante el periodo neolítico, coincidiendo con el origen de una economía agrícola, es el periodo donde ya se tiene registro y documentación de la actividad textil.

Los tejidos eran de fibra vegetal o animal. Una de las fibras vegetales más empeladas para la confección de tejidos fue el lino, mismo que se cultivó exclusivamente para la confección de tejidos y es proveniente del Mediterráneo. En el mismo periodo otra de las fibras textiles empleadas para la confección fue la lana aunque también se empleó el pelo de cabra. (EIROA 2000: 333 en: la producción del tejido en la prehistoria)

La industria textil en Los Andes comienza en época temprana, antes de la alfarería. Se reconoce su alto grado de complejidad técnica y estética, y la capacidad de las tejedoras para identificar y trabajar diferentes materias primas, como las fibras, entre ellas el totora, junquillo, algodón, las, pelos y plumas. En su elaboración se empleaban instrumentos para hilar, tejer y bordar como husos, telares y agujas. (Ulloa, L. Universidad de Tarapacá, Arica)

Al mejorar la tecnología de subsistencia, aprendieron a transformar los diversos recursos naturales en vestimentas y cuerdas mas elaboradas.

Para la elaboración de tejidos de superficie continua, las comunidades neolíticas crearon el telar textil, lo que permitió la realización de tejidos mas elaborados y de forma más rápida.

El telar de suelo se utilizó de Egipto hasta Irán, desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce. Este telar era utilizado por dos tejedoras, que realizan las tareas como el cambio de vertiente, manejo del lizo, pasado de la trama y el apretado del tejido con la espátula.

Posteriormente aparece el telar de pesas. Se presenta instalado para elaborar el tejido de forma vertical e inclinada. Las pesas solían ser de barro o piedra. El tejido se comenzaba el la parte superior, donde inician las filas de la trama, que conforme se realizan se van empujando hacia arriba con la espátula. Los primeros usos del telar de pesa se remontan a Hungría, al igual que en la parte norte del Mediterráneo donde aparecen lotes en Anatolia, Italia y Grecia.

Durante la PostHistoria se habla de un artesanado textil, es decir, personas dedicadas a la artesanía textil como oficio. En este periodo surgen centros de producción textil inicialmente ligados al palacio o al centro de poder. Esta producción textil se configuró como un artesanado muy especializado en áreas como Mesopotamia, Egipto y El Egeo que, hacia el 2000 a. C ya contaba con una producción textil perfectamente organizada. (El tejido en la prehistoria)

En la zona de Oriente Próximo se encontraron las primeras representaciones de hilado en un cilindro-sello.

En el área mediterránea existe una división geográfica clara en el empleo de distintas tecnologías y variantes para la elaboración de textiles y surgen innovaciones tecnológicas durante la edad de Bronce.
En la Península Ibérica se documenta el huso con fusayola y el telar de pesas desde el Neolítico Final. Con el Bronce Final y con el inicio de la colonización fenicia se ven grandes cambios tecnológicos basados en los indicadores textiles, tanto en el hilado como los empleados en la elaboración de tejidos.

Entre los años 1000 y 500 a.C, correspondiente al periodo Formativo temprano, la textilería avanza a la experimentación en el cultivo de vegetales, en el trabajo de la cerámica y en el metal. (Ulloa, L. Universidad de Tarapacá, Arica)

Durante el periodo medio ( 500 dC – 1000 dC), el tejido adquiere una estructura iconográfica y decorativa. Se adoptan nuevas tecnologías y también nuevas formas de organizar el tejido. Se introduce el concepto de simetría. (Ulloa, L. Universidad de Tarapacá, Arica)

En el periodo intermedio tardío, la textilería alcanza su mayor complejidad respecto a los aspectos iconográficos. Representaciones zoomorfas, antropomorfas y geométricas, se organizan al interior de las listas o en toda la superficie de las piezas. (Ulloa, L. Universidad de Tarapacá, Arica)

En el período tardío la dominación incaica en los valles y en la costa produjo un cambio en el orden económico e ideológico y se nota en lo tejidos.

La actividad textil continuó teniendo importancia después de la conquista hispana. Aun cuando en las comunidades andinas se continuó tejiendo con las técnicas prehispanas, paralelamente se introdujo el telar europeo de pedales para fabricar telas burdas.

Se pasó de un modo de producción familiar y comunitario al obraje o a grandes talleres colectivos que como parte de las actividades de las haciendas producían para los nuevos mercados coloniales.


Hasta hace unos años existían personas que se dedicaban a confeccionar prendas de vestir individualmente, es decir, por pieza, con personas que se dedicaban exclusivamente a la elaboración en un volumen mínimo. (Análisis del Cluster)
Sastres y costureras o modistas cosían la ropa de la gente a medida, mientras que las clases más humildes se las hacían ellos mismos.

Los grandes cambios de la confección se basaron en la revolución industrial.


Hacia el final del siglo XVIII en Inglaterra, la industria tradicional se vio adelantada y rápidamente rebasada en importancia por la nueva rama textil.  En un principio los métodos fueron los mismos empleados en la antigüedad, sin embargo el rendimiento resultaba tan pobre y la necesidad de una mejoría técnica se hizo presente.
 La industria del algodón adoptó la lanzadera de Kay, a partir de 1760. En 1738 se patentó la primera Jenny, una maquina de hilar sin los dedos.
La intensificación de la mecanización adquirió un ritmo cada vez más rápido en la industria.
La situación textil comenzó a cambiar con la aparición de telras mecánicos y la llegada de maquinaria de coser. El tiempo de producción se redujo y los precios disminuyeron.

La sustitución de la energía humana por la maquinaria, favoreció la extensión del sistema fabril en las hilaturas. Desde que se inventaron las primeras máquinas de hilar hubo industriales que las instalaron agrupadas.

Actualmente debido a diversas necesidades de comodidad y seguridad, existe la tendencia de crear nuevas tecnologías para innovar las fibras textiles.

















Referencias
La historia del vestido: de la prehistoria a la antigüedad. Museo Arqueológico de Murcia. Consultado en: www.murciaturistica.es/webs/museos/material-didactico/MD_es_1476.pdf

Diseño de fibras. Red Textil Argentina. Consultado en: www.redtextilargetina.com.ar/index.php/fibras

Ruíz de Haro, I. Orígenes, evolución y contextos de la tecnología textil: la producción del tejido en la prehistoria y la protohistoria. Consultado en: www.ugr.es/arqueologyterritorio/PDF9/8-RuizdeH.pdf

Ulloa, L. Textiles prehispánicos y coloniales. Patrimonio y educación. Universidad de Tarapacá, Arica. Consultado en: www.uta.cl/masma/patri_edu/textiles.htm

Torres, N. La revolución industrial y el desarrollo de los textiles. Prezi. Consultado en: prezi.com/nage276uxab/la-revolución-industrial-el-desarrollo-de-los-textiles-y-l/


Tornari, C. Nuevos desarrollos tecnológicos textiles.  Fibras microencapsuladas. Universidad de Palermo. Consultado en: fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1206.pdf